Patricia Severín
Navega por etiqueta

Presentación de dos nuevas novelas en Santa Fe
El próximo viernes 5 de noviembre a las 20 hs. se presentan las novelas Te quedan lindas las trenzas de Patricia Severín y Mientras vence afuera la sombra de Susana Ibáñez, ambas editadas en la Colección Rosa de los vientos de editorial Palabrava.
Te quedan lindas las trenzas de Patricia Severín aborda la entrañable historia de Lina, una niña que pasa sus vacaciones de verano en el campo de sus abuelos maternos. Es la década del 60 y la vida transcurre en un tempo diferente. Cuando regresa a la ciudad, un hecho doméstico hará que deba vivir temporariamente en la casa de sus abuelos paternos.
Mientras vence afuera la sombra de Susana Ibáñez aborda la vida del fiscal Rojas, quien reconstruye su vida después de un atentado. Para su recuperación cuenta con el inesperado apoyo de su podóloga. Tracia, una mujer hermosa y enigmática que lo ayuda a comprender los casos a los que dedica sus días alejado de la oficina.
La mesa estará conformada por las autoras Patricia Severín y Susana Ibáñez, presentan Santiago Alassia (que nació en Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, es poeta, escritor, actor y director de teatro) y Franco Rosso (que nació en Tostado, provincia de Santa Fe, Argentina, es escritor, cineasta y profesor de Lengua y Literatura) con la coordinación de Viviana Rosenzwit.

Para todos los que anden cerca, quedan invitados el viernes 5 de noviembre a las 20 hs. en el Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral, 9 de Julio 2150, Ciudad de Santa Fe. Además de disfrutar de la mesa, podrán comprar los libros y llevárselos autografiados por sus autoras. Aprovechen la oferta lanzamiento: las dos novelas por $ 1500.- pesos o sino cada una $ 900.-
El encuentro promete ser una fiesta y saludamos a la editorial Palabrava que se encuentra cumpliendo los primeros 10 años de trabajo!!

Lanzamiento de la novela Te quedan lindas las trenzas
Una novedad de la editorial Palabrava, Santa Fe, dentro de su Colección Rosa de los Vientos: Te quedan lindas las trenzas de Patricia Severín.
La novela arranca con un epígrafe de Nicol Krauss, que nos dará pistas de lectura: ¿Quién no es un sobreviviente del naufragio de la niñez?

Lina, la protagonista de Te quedan lindas las trenzas, pasa sus vacaciones de verano en el campo de sus abuelos maternos. Es la década del 60 y la vida transcurre en un tempo diferente. Cuando regresa a la ciudad, un hecho doméstico hará que deba vivir temporariamente en la casa de sus abuelos paternos, inmigrantes de la región del Piamonte, Italia.
Lina registra lo que va pasando a su alrededor: universos diferentes –y contrapuestos–, de las dos familias. Hay gozo cuando disfruta de la naturaleza y de las cosas simples de la vida, pero también soportará castigos, mandatos, prohibiciones y peligros. En esta historia encontramos hermanos terribles, el mal genio de una madre –detrás del cual se oculta el sufrimiento–, la distancia del padre y secretos familiares que pugnan por salir a la luz. Las dos abuelas, Luisa y Elbia, marcarán la infancia de Lina desde distintas visiones del mundo que moldearán su carácter y sus vínculos y determinarán su futuro. Un viaje a las Cataratas del Iguazú pondrá en evidencia la profunda fisura que existe en este mundo familiar que, supuestamente, es el que debe cobijar a Lina.
Sobre su autora, Patricia Severín es narradora, poeta y editora. Actualmente vive en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Trabajó en el campo mientras estudiaba la carrera de letras. Su vasto recorrido literario ha dado siete títulos de poesía entre los que se destacan Poemas con Bichos y Eclipses familiares. En narrativa escribió dos novelas, La Tigra y :salir de cacería; en cuentos, Las líneas de la mano, Solo de amor, Helada negra y Mamá quiere ver las rosas. Recibió importantes premios nacionales e internacionales y parte de su obra ha sido traducida al inglés. Desde el 2012 se dedica a editar textos literarios, fundamentalmente, de su provincia; el lema de editorial Palabrava es “del nordeste argentino al mundo”.
El precio de venta al público es $ 1500.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Sobre Poemas con bichos de Patricia Severín
Por Luis Benítez*
Interesantísima esta tercera edición del título Poemas con bichos de Patricia Severín de ediciones del Dock, 2003, algo tan poco usual en la poesía nacional.
Del bichaje como recurso literario se ha tomado mucho, desde Esopo hasta Ted Hughes, y en mi lectura tuve que luchar contra mi propio interés e inclinación por el mismo artilugio, tan efectivo como es, a fin de intentar conservar a salvo mi buscada, imprescindible objetividad.

En este volumen, Severín maneja muy bien caminos que transitan por la ancha avenida del minimalismo, el bueno, no el repetidamente mal digerido por muchos poetas argentinos desde 1980, librados a la suerte de las malas, regulares o buenas traducciones de las obras de Raymond Carver, en menor medida las de Carl Andre o Aram Saroyan, y a lo pernicioso de las deficientes lecturas de esas mismas traducciones. Al revés que en el caso de esas tergiversaciones, Severín nunca confunde síntesis con chiquitito, sino que sabe condensar lo esencial en la expresión breve y concisa, sin que esa práctica del despojamiento implique mutilaciones del sentido. Estamos ante un trabajo mesurado, que establece un puente de relaciones no necesariamente antagónicas entre dos campos: el espacio de lo natural y el de lo humano, signado el nexo por un interesante juego de espejos (tal la tradición de la fábula con animales), pero que avanza no en un solo sentido. Tradicionalmente, el bicho evocado por el poema se trasluce como un arquetipo de lo humano, de lo que ha abusado hasta el hartazgo el texto moralizante a lo La Fontaine para ejemplificar los modelos de vicios, cualidades, defectos y virtudes.
En Poemas con bichos la gama de reflejos ofrecida al lector es doble y mayor, ya que ambos universos se reflejan mutuamente. La mujer narrante es, así, también en buena parte sustancia de los bichos a los que alude, al tiempo que los bichos asimismo están proporcionalmente constituidos por ella. El recurso es por demás interesante y una suerte de vuelta de tuerca dada al añejo procedimiento:
Me hace recordar que las obsesiones / son así /: persistentes / Por ejemplo / la obsesión por un hombre / ¿Y si adoptamos la defensa del zorrino? /
(VIII- con zorrino)
O también:
Desde los comienzos de la humanidad no hay compañía / más fiel / Son como los recuerdos / (Virginia piensa / : también es bueno pisar recuerdos de vez en cuando) /
(XXV- con cucarachas)
Este ir y venir especular es acentuado por la original referencia que ofrecen los títulos en cada doble página, donde la lectura del derecho en la página izquierda tiene su contrapartida de escritura inversa en la página de la derecha… por si tuviésemos alguna duda acerca de cómo leer correctamente este aspecto particular que nos ofrece el volumen.
El norte existencial de todo el poemario señala repetidamente los pormenores de la condición humana contemporánea, sin que su dramatismo obstaculice la comprensión de que -en todo el texto- subyace un ahondamiento en lo extraño de esa índole, que está presente dentro y fuera del sujeto al extenderse al mundo de lo natural y que, a la vez, se encuentra atravesada y abarcada por éste.
* Luis Benítez es un destacado poeta, narrador, ensayista y dramaturgo argentino.