Palabrava

Navega por etiqueta

 
 

Lanzamiento de la novela El suplicio de las noches

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento de la novela El suplicio de las noches de la dramaturga, narradora y actriz Patricia Suárez, editado en la nueva Colección Nordeste de la editorial Palabrava, de Santa Fe, Argentina,contiene 182 páginas.

Su contratapa adelanta la trama:

“La anécdota de esta historia me fue relatada por mi abuela María Recchi, hija de campesinos que se establecieron en Arminda, provincia de Santa Fe. Los padres llegaron de Italia y ella fue la primera generación de argentinos. El relato se desarrollaba sobre aquello que le había sucedido a una vecina, muy misterioso para todos los que vivían en el pueblo. Una chica de dieciséis años, hija de un colono, estaba embarazada de seis meses. ¿De quién?, era la pregunta que todos se hacían. Un día, a la chica ya no se la vio más en ninguna parte, y comenzaron las suposiciones.”

Patricia Suárez, con la maestría narrativa que le conocemos, toma esta anécdota y la desarrolla en El suplicio de las noches. Julia, la protagonista, será testigo y víctima: una sobreviviente de los estragos de su hogar natal. Pero la novela cuenta también, sin prejuicios, la épica de los primeros colonos en la Pampa Gringa, o mejor dicho, narra una anti-épica que se anima a inmiscuirse en las profundas oscuridades del corazón humano, el de los inmigrantes que llegaron a poblar las tierras de la llanura santafesina.

Los tres nuevos libros de la Colección Nordeste se presentarán en la Ciudad de Santa Fe el próximo 9 de junio a las 20 hs. en el Foro Cultural Universitario.

El precio de venta al público es $ 3500.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento del libro de artista geotextil

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento del libro de artista geotextil con textos e imágenes a cargo de Lucía Jazmín Tarela y editado en la Colección Anamnesis de la editorial Palabrava, contiene 96 páginas.

En palabras de Gabriel Saie, para su contratapa:

Sobre el vacío se imprime el texto. El paisaje digital se trama en la red. Geotextil nos invita a abandonar el sentido en la atomización de la palabra, donde el último fragmento del título se vuelve sonido.

¿Nos encontramos ante la manifestación de una poesía para cyborgs? En los poemas aparece un ritmo visual obsesivo, el barrido de la imagen y composiciones gráficas donde las letras iteran como carteles en cortocircuito.

Al repetirse el mismo poema versionado, desde otro punto de vista de su tridimensionalidad, Lucía Jazmín Tarela, nos permite descubrir la diferencia de escalas en la lectura.

El libro invita a ser leído en la oscuridad, como una ventana para proyectarse. Las estructuras lineales en las sombras conforman un redil: fantasmagorías en la pantalla de la noche, como autos, móviles de sentido que pasan intermitentes.

Geotextil presenta un resumen abstracto del cosmos donde hay un cielo de letras y formas, conexiones en nudos desplazados en caracol flotante, y una secuencia de imágenes en desplazamiento que deviene animación. Al final se recupera el color y ya no hay más palabras. Queda sólo la imagen de una nave para flotar.

Su autora, Lucía Jazmín Tarela nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó de Diseñadora de Imagen y Sonido en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializa en trabajar digitalmente imágenes, sonidos y palabras. Ejerce la docencia en diferentes talleres, de los que participa y enseña tanto presencial como vía online a todo el mundo en su propia página web oficial. Invitada en varias oportunidades por universidades del interior de la Argentina, entre sus últimas piezas destacan Rastros Afectivos, Líneas de Fuga, Afluencia y Wabi Sabi. Video-poeta, escritora no-creativa y artista digital en animación 3D. Creadora de Video-poesía y Terremoto Lunar, instalación de realidad virtual. Investigadora en los Proyectos de Investigación 1_ Pantallas violentas, dimensiones de la violencia en la producción audiovisual contemporánea 2_ Proyecto IDIS 3_ Tecnopoéticas del diseño audiovisual 4_ La imagen expuesta: ensayismo y performatividad. 5_Video-poesía. Cyborg(s) en el arte acontemporáneo.

Los invitamos a leer una nota publicada hace muy poco en Sobre Libros y Cultura sobre el libro:

El precio de venta al público es $ 4800.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento de la novela Y que el río se lleve todo

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento de la novela Y que el río se lleve todo de Claudia Chamudis, editado en la Colección La punta del iceberg de la editorial Palabrava que contiene 132 páginas.

En palabras de Dolores Reyes:

Retener a un hijo adentro del vientre no es algo tan natural como suele pensarse, menos cuando ese vientre pertenece a un pueblo invadido. Engendrar, proteger, criar en un útero, en una cultura, es igual de dificultoso. En esta novela se crea una lengua por imágenes, olores, tactos, silencios y música, por la proximidad de la tierra y del río, de la vida pero también de la muerte.

Y que el río se lleve todo es una invitación al origen y al reconocimiento de los pueblos que se fueron y de los que tuvieron que quedarse esperando el regreso, de sus dioses antiguos y de los nuevos, de los exterminios y las supervivencias que hacen posible que estas voces todavía lleguen hasta nosotros.

Agrega Gabriela Cabezón Cámara:

Claudia Chamudis crea, con una lírica exquisita, la voz imposible, la perdida para siempre: la de la mujer originaria que resiste la llegada y el mundo del blanco. Y que el río se lleve todo no solo es hermoso. Es necesario.

Su autora, Claudia Chamudis, nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina y actualmente vive en Empalme San Carlos.

Los invitamos a leer una entrevista a Claudia Chamudis publicada hace muy poco en Sobre Libros y Cultura sobre el nueva novela:

El precio de venta al público es $ 2500.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento del libro de relatos Segunda realidad

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento del libro de relatos Segunda realidad de Laura Prati, editado en la Colección La punta del iceberg de la editorial Palabrava. Su delicado diseño en blanco y negro se completa con una fotografía de tapa de Oscar Dechiara.

Laura Prati utiliza una fina ironía y un humor sutil para narrar cada uno de estos breves relatos de Segunda realidad. Hay encuentros, desencuentros, miradas cómplices, reuniones literarias y reuniones de pacientes psicoanalizados, stilettos que compiten entre ellos, silencios que se van llenando de susurros y, sobre todo, una segunda realidad, más allá de la que percibimos. La paciencia, las construcciones inacabables, los vínculos, el calor… todo está visto por la narradora con una agudeza extrema. Ella avizora circunstancias diferentes a través de sucesos cotidianos.

Este conjunto de relatos nos hace sonreír –y reflexionar– en cada vuelta de página. Y nos quedamos pensando sobre la manera en que estos personajes singulares impactan sobre nuestra visión del mundo.

Sobre su autora: Laura Prati nació y vive en Santa Fe, Argentina. Es diplomada en Políticas Editoriales y Culturales (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires e Instituto Sholem). Se desempeña como correctora editorial para Ediciones UNL (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe) y anteriormente, fue correctora periodística en un diario local. Integra equipos de trabajo de publicaciones periódicas, es coautora de textos sobre escritura académica y desarrolla cursos respecto de esta escritura en el ámbito universitario. Obtuvo premios y menciones en diversos certámenes literarios nacionales e internacionales. Su primer libro de cuentos, De realidades y prodigios, fue publicado en 1996 por El límite infinito Editorial. Además, sus relatos forman parte de libros colectivos y antologías.

Los invitamos a leer una entrevista a Laura Prati publicada hace muy poco en Sobre Libros y Cultura sobre el nuevo libro de relatos:

El precio de venta al público es $ 2500.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento Cuentos con y sin pintores

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento de un nuevo libro del escritor y periodista cultural santafesino Enrique Butti: Cuentos con y sin pintores editado en la Colección Nordeste de la editorial Palabrava.

En la primera parte de Cuentos con y sin pintores, hay un pintor ciego que tantea a la modelo para estampar sobre la tela los trazos de la pasión; está el condenado al milagro de encontrar en la meticulosa realidad cada obra que proyectaba crear; están los pentimentos de la pintura de un muerto que afloran paso a paso como oráculos; están unas pinturas que anuncian el renacimiento de las artes plásticas merced a la atención centrada sobre ese paria olvidado que es el espectador; están unas miserables pacotillas pintarrajeadas mecánicamente entronizadas como arquetipos en el templo platónico del arte.

Las variadas historias de estos pintores borronean un manifiesto artístico exacerbado que inspira al resto de los cuentos “sin pintores” que completan este volumen, donde el humor, el desasosiego y la compasión que modelan la narrativa de Enrique Butti alcanzan una expresividad estremecedora.

Sobre su autor: Enrique Butti nació en Santa Fe, Argentina, en 1949. Algunas de sus novelas: Aiaiay, Sudamericana 1986; Indí, Losada, 1998; El novio, El Cuenco de Plata, 2007; No me digan que no, Carnavalito, El Fantasma del Teatro Municipal, Sin cabeza y encapuchados, y Cada casa, un mundo, novelas de aventuras editadas por Colihue; El centro de la gravedad, primera edición Palabrava y posteriores Colihue y Araca corazón callate un poco, Palabrava, 2020. Cuentos: Solfeo, Ed. Eco, México, 1990; La daga latente, Colihue 2006; Santos y desacrosantos, Fundación Ross, 2012, y El diablo mete la cola, Homo Sapiens, 2006. Obras de teatro: Espina de diamante, Colmegna, 1987, y La fruta de la perdición, Ed. de la Cortada, 1993. Su primer libro de poesía Antífonas. Amor se fue. Apuntes sobre Proust fue editado por Palabrava, 2019. Ha recibido premios nacionales e internacionales, y algunos de sus textos fueron traducidos al italiano y al inglés. Escribió ensayos y libros infantiles y tradujo obras del inglés e italiano. Algunos de sus poemas aparecieron en antologías y plaquetas.

Los invitamos a leer una entrevista a Enrique Butti publicada hace muy poco en Sobre Libros y Cultura sobre el nuevo libro:

El precio de venta al público es $ 2000.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento de la novela Mala suerte si ando solo

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento de la novela Mala suerte si ando solo de Rogelio Alaniz. De esta manera, la editorial Palabrava, de Santa Fe, Argentina, inaugura la Colección Nordeste.

Nordeste es una colección pensada para la publicación de escritoras y escritores de esa región argentina que comprende Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y a la que se ha incluido también las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

El protagonista de Mala suerte si ando solo comparte con el lector la evocación de su vida azarosa. No es una vida cualquiera: desde chico ha vivido al margen de la ley y hoy, a sus setenta años, se encuentra solo con sus recuerdos. No se queja, sabe que él mismo cosechó lo que ha sembrado: no tener a nadie que lo quiera ni a quien querer.

Narra con mirada escéptica el mundo del que fue partícipe: mujeres, excesos, asesinatos, pero también amores, alianzas y muy pocos amigos. No cualquier persona se define como un verdadero delincuente, pero nuestro personaje lo hace: Lo que abunda en estos pagos es el oficio de delincuente, pero la profesión de delincuente escasea. Y explica con habilidad esa diferencia. Se trata de un hombre inteligente y bien parecido que proviene de un barrio humilde donde sobrevive el más fuerte, y que siempre fue consciente a dónde quería llegar y de qué modo lo conseguiría. 

Con la palabra justa, sin regodeos ni desmesuras, Rogelio Alaniz cuenta las memorias de este hombre del hampa, que se ha hecho a sí mismo con valentía pero sin escrúpulos.

Sobre su autor: Rogelio Alaniz nació en Maciá, provincia de Entre Ríos, Argentina. Pasó su infancia en Sunchales, provincia de Santa Fe y luego se trasladó a la ciudad de Santa Fe, donde vive actualmente. Fue Profesor de Historia Institucional Argentina en la UNL y tuvo la cátedra de Historia Social y Política Argentina en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma Universidad. También fue profesor de Sociología Argentina y adjunto en la cátedra Historia Social y Económica Argentina de la UNER. Obtuvo la Orden de Mérito en la asignatura Periodismo Nacional e Internacional, de la misma institución, y fue profesor titular de la licenciatura de Periodismo de la UNL. Tiene una extensa trayectoria como periodista tanto a nivel gráfico como radial. Cuenta con una decena de libros publicados. Se destacan las novelas Aquellos fueron los días, Derecho viejo, Bajo el resplandor de Granada y Quién mató al Bebe Uriarte.

El precio de venta al público es $ 2000.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento del poemario Los cuerpos nacieron para luchar

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento del poemario Los cuerpos nacieron para luchar de Juan Pablo Bagnarol, Colección Rosa de los vientos, Palabrava, Santa Fe, 2022, 73 páginas. La foto de tapa del libro se llama San José del Rincón y pertenece al fotógrafo Federico Inchauspe.

En palabras de Laura Kiener, para su contratapa:

Los cuerpos nacieron para luchar es un título que recupera conscientemente la fuerza de un mandato —entre líneas se escucha y sobrevivirá el más fuerte—. Juan Pablo sabe que los poemas, por sí mismos, harán justicia. En este libro, la voz se ubica, no del lado de quien denuncia una carencia, sino de quien fue despojado sin miramientos. Una sensibilidad demasiado intensa para un varón, un niño que, a la fuerza, aprendió a tragarse las lágrimas. A pesar del arduo entrenamiento para mostrarse duro, solo anhela ahora, en brazos de un hombre, una promesa: no hay dolor más grande que el del amor. La voz poética se sitúa justo entre el dolor y el enojo o un paso más allá: Todo lo que me hicieron / y no me volví malo. / Ese es mi mayor triunfo.

Los cuerpos nacieron para luchar pone en palabras lo que tanto nos cuesta: las cicatrices familiares, la fragilidad, la pena que, con el tiempo, se transformará en orgullo. Se trata de un libro, a todas luces, necesario. Tanto que, una vez comenzada la lectura, nos descubre deseando lo imposible: haberlo leído antes.

Juan Pablo Bagnarol nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Ha publicado numerosos libros y coordina talleres de escritura creativa. Colaborador de Editorial De l’aire de la que fue, desde el inicio, codirector, editor y creativo. Estudia Sociología en la Universidad Nacional del Litoral.

Los invitamos a leer una entrevista a Juan Pablo Bagnarol publicada a partir del lanzamiento del libro en: https://sobrelibrosycultura.com/conversamos-poeta-juan-pablo-bagnarol/

El precio de venta al público es $ 2000.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento del poemario Después de Groenlandia

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento del poemario Después de Groenlandia de Lucas Duarte, Colección La punta del iceberg, Palabrava, Santa Fe, 2022, 71 páginas. Una edición bilingüe español / portugués.

En Después de Groenlandia, la extranjeridad de la poesía se desdobla y se refleja en numeración roma na y cifras arábigas, en castellano y portugués.

Lucas Duarte se constituye como su propio traductor y su propio traidor, fundando una poética personal en base al diálogo —a veces tenso, a veces sereno, pero siempre revelador—, entre la lengua materna y la adoptiva. Ese romance desentraña joyas en desuso que titilan como incógnitas, renovando nuestro asombro ante esa riqueza abandonada.

La nostalgia cruza el poemario: mientras la madre se mantiene inalcanzable, el amor lo envuelve todo al igual que un rocío tenaz que se diluye, y el hablante poético sabe que es un sino, magnífico y sufrido, el haber nacido varón. Porque después de Groenlandia, en donde aprendió el frío y supo la consistencia del hielo, hay una vuelta recurrente hacia la arena, el mar, el silencio, su geografía originaria, un destino como una luna sin eco / como un río sin boca.

Lucas Duarte nació en Salvador de Bahía, barrio de Monte Serrat, Brasil. Trabajó como profesor de historia y pintor. Publicó sus poesías en revistas literarias brasileñas y argentinas, y estuvo seleccionado para el premio Damario Dacruz en una antología de poetas bahianos. Se encuentra actualmente radicado en San José del Rincón, provincia de Santa Fe, Argentina. Después de Groenlandia es su primer libro publicado.

El precio de venta al público es $ 1500.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento del poemario Las razones del armiño

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento del poemario Las razones del armiño de Néstor Fenoglio, Colección Rosa de los vientos, Palabrava, Santa Fe, 2022, 73 páginas. La foto de tapa del libro se llama Territorio de caza y pertenece al mismo autor.

En Las razones del armiño el depredador y la presa juegan los opuestos complementarios. El armiño escapa y mantiene su blancura aunque lo empujen hacia la ciénaga: hay algo en él que no puede mancharse y que no se mancha. Y mientras la vida se expresa en la mariposa, en la abeja, el sol y el naranjo, la oscura tormenta / lleva anotados los nombres / de sus muertos. Lo que nace está expuesto al fango, al dolor y al término de la existencia, pero igual corre esta carrera solitaria sin saber muy bien adónde va. El hombre aprende a cazar / El hombre progresa en su arte de muerte. // Soy el que mata / Y mato / para que siempre haya / alguien o algo / que muera.

Fenoglio plantea en este libro que somos ambas cosas, el que mata y el que muere, y que como tales actuamos. Y que del mismo modo encaramos la escritura haciendo de las palabras nuestro preciado botín.

Néstor Fenoglio nació en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina. Pasó su infancia y adolescencia en los pueblos de Providencia y Alejandra. Reside en la ciudad de Santa Fe desde 1983. Estudió la carrera de Letras. Es periodista, poeta y narrador. Publicó El camino de lo real a lo lírico, aproximación a la obra de José Pedroni (ensayo, 1988), En medio de la noche (poesía, 2000), Nacimiento último (poesía, 2004), Desde este cuerpo (poesía, 2007), Con los ojos de entonces (poesía, 2021), Zazaza y otros relatos (cuentos, 2021) y Los pliegues del aire (poesía, 2022). Obtuvo importantes premios literarios dentro y fuera del país, y fue incluido en diversas antologías. Parte de su obra está traducida al inglés, al francés, al árabe y al portugués. Es periodista y columnista del diario El Litoral de Santa Fe, donde además se desempeña como Jefe de Redacción.

El precio de venta al público es $ 2000.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Lanzamiento del poemario Coser para otros

Tenemos el gusto de anunciar el lanzamiento del poemario Coser para otros de Pedro Flores, Colección Rosa de los vientos, Palabrava, Santa Fe, 2022, 76 páginas. La foto de tapa del libro se llama La máquina de coser de la abuela y pertenece a la fotógrafa y realizadora audiovisual Carla Aquilanti.

En la penumbra de un cuarto, una mujer, un niño, una máquina de coser. Al igual que en el acto de escribir, zurcir, cortar, empeñarse en las costuras para que la prenda quede perfecta. Pero, ¿puede haber perfección en todo esto? ¿Puede acaso la palabra transmitir el nacimiento y el ocaso tal como se han vivido? ¿O es la penuria del intento lo que una y otra vez convoca al poeta a iniciarlo todo?

En Coser para otros, Pedro Flores nos propone costados poéticos inéditos, desafíos desvariados, mientras inventa una nueva manera de escribir: Cuando me preguntan por mi oficio miento. / Digo que soy el hombre de las demoliciones, / el exterminador de pulgas, / el ropavejero, / el afilador, / el criador de pulgas. / Todos los oficios que soñé tener. / Pero he de conformarme con esto. / Con esta vieja costumbre de mentir. El poeta se posiciona así desde la desventaja: busca asir el mundo que lo rodea con las palabras de siempre, pero remixadas, extrayendo de estas el núcleo de la locura, la médula de lo imposible, para transgredir así en todas sus formas, como lo pide la mejor poesía.

El poeta Pedro Flores nació y vive en Las Palmas de Gran Canaria, España. Ha publicado más de treinta libros de poesía.  En 2016 la editorial sevillana Renacimiento publicó su antología Salir rana. Ha obtenido importantes distinciones literarias, como las de Fray Luis de León, Ciudad de las Palmas, Ciudad de Tudela, Gil de Biedma, Pedro García Cabrera o Tomás Morales. En 2017 se le concede el Premio Nacional de Poesía José Hierro. En 2019 obtiene el Premio Internacional de Poesía Flor de Jara. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, italiano, eslovaco, húngaro, francés e inglés.

El precio de venta al público es $ 1500.- pesos argentinos. Lo pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.