poesía
Navega por etiqueta

Lanzamiento Antífonas, Amor se fue, Apuntes sobre Proust
La editorial Palabrava, de Santa Fe, Argentina tiene el gusto de anunciar el lanzamiento del nuevo libro de poesía de Enrique Butti: Antífonas, Amor se fue, Apuntes sobre Proust.
Una selección compuesta por tres apartados, el primero toma el título de algunos poemas breves que remedan la forma que Lugones llamó Antífonas: tres versos, el primero y el tercero idénticos, con uno central que varía, contrasta o refuerza esa identidad. El segundo apartado apela al poema de Macedonio Fernández Amor se fue y en sus dos secciones Mientras duró y Cuando se fue, propone un itinerario que, con tantos bemoles, ejercita la aventura de la pasión y la lírica amorosa. El tercer apartado convoca, a través de citas y glosas de la gran novela y de la biografía de Marcel Proust, versos en los cuales una interrupción del pretérito perfecto ligado al recuerdo y a la memoria instalan un suceso o una anécdota en la acción de la lectura, de manera que lo subrayado crea un nuevo tiempo para la emoción de quien lee.

Sobre su autor, Enrique Butti nació en Santa Fe, Argentina. Algunas de sus novelas: Aiaiay (Sudamericana, 1986), Indí (Losada, 1998), El novio (El Cuenco de Plata, 2007), Fantasma del Teatro Municipal, No me digan que no, Carnavalito, Sin cabeza y encapuchados, Cada casa, un mundo novelas de aventuras editadas por Colihue, y El Centro de la gravedad primera edición Palabrava y posteriores Colihue. Cuentos: Solfeo (Eco, México, 1990), La daga latente (Colihue, 2006), Santos y desacrosantos (Fundación Ross, 2012), El diablo mete la cola (Homo Sapiens, 2006). Obras de teatro: Espina de diamante (Colmegna, 1987), y La fruta de la perdición (Ed. De la Cortada, 1993). Ha recibido premios nacionales e internacionales, y algunos de sus textos fueron traducidos al italiano y al inglés. Escribió ensayos y libros infantiles, y tradujo obras del inglés al italiano. Algunos de sus poemas aparecieron en antologías y plaquetas pero Antífonas, Amor se fue, Apuntes sobre Proust es su primer libro de poesía.
El libro de poesía Antífonas, Amor se fue, Apuntes sobre Proust cuenta con una hermosa edición en blanco y negro, 160 páginas y foto de tapa del fotógrafo santafesino Miguel Grattier.
El precio de venta al público es $ 5000.- pesos argentinos. La pueden solicitar desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro email: info@vivilibros.com o simplemente escribiendo un comentario al finalizar esta nota, que les responderemos a la brevedad.

Psicoanálisis y literatura en la radio: Poesía
A continuación les compartimos fragmentos de la última columna del año 2019 sobre psicoanálisis y literatura a cargo de Viviana Rosenzwit, invitada a participar del programa de radio En tres vistas conducido por Ernestina Mo.
Última columna de psicoanálisis y literatura del año, recapitulemos entonces lo planteado sobre leer: no todos leemos lo mismo (recuerden el punto de vista y lo subjetivo de cada uno), además no siempre leemos de la misma manera (e incluimos en esto el objetivo de la lectura, para qué leemos tal texto y cuándo…) y corresponde introducir hoy los distintos géneros literarios.
¿Leemos igual una poesía que una novela o un ensayo…?
Como ven se nos van complejizando las cuestiones del leer y no era tan ingenuo ni sencillo aventurarnos en este camino cuando comenzamos con las columnas en el mes de marzo pasado.

¡A no desesperar! Sigmund Freud escribió en su carta 100 del 5/12/98 a su, por entonces amigo, Fliess:
«La literatura (sobre los sueños) que estoy leyendo me tiene reducido a un estado de absoluta imbecilidad. Leer es el terrible castigo impuesto a todo el que pretende escribir. Le sustrae a uno todo lo propio, al punto que a menudo ya ni recuerdo qué hay de nuevo en lo que me propongo exponer, aunque todo ello sea nuevo. La lectura se extiende interminablemente y hasta ahora no alcanzo a ver su fin.»
Aun así él no deja de leer, de alimentarse de cuanta lectura hubiera en su paso para seguir adelante. ¡Qué fuertes sus dichos! ¿Quién no se sintió alguna vez así? Resulta inevitable pero eso mismo es lo que lo hace más atractivo, buscar las coordenadas, las distintas miradas, las distintas rutas que se entrecruzan en nuestras lecturas, en el intercambio con otros lectores.
Freud decía que tanto el arte como los artistas le llevan la delantera al psicoanálisis, entonces, ¿por qué no detenerse ahí? Si son ellos los que nos enseñan. La tarea del artista es hacer visible lo invisible, hacerlo aparecer como por arte de magia.
Veamos ahora una pista para pensar el vínculo entre poesía y psicoanálisis.
La poesía y su particular forma de decir al mundo producen una sensación de estallido de la palabra, rompiendo con los moldes, traspasando los límites que la contienen, promoviendo una reinvención del lenguaje en cada metáfora. Siempre desestructurando y sorprendiendo al lector.
En cada estrofa aparece una proliferación de imágenes, una preferencia por la musicalidad al sentido de la palabra, palabras inventadas, relaciones entre las palabras totalmente insólitas en relación a la ficción que cuenta una historia.
El estilo poético comienza con la metáfora, porque allí donde no hay metáfora, tampoco hay poesía.
Como nos enseña Jacques Lacan en su Seminario 3, Las psicosis, hay poesía cada vez que un escrito nos introduce en un mundo diferente al nuestro. La poesía es creación de un sujeto que asume un nuevo orden de relación simbólico con el mundo.
Jorge Luis Borges siempre ha dicho que la poesía es el modo más vívido de decir la verdad, el modo más memorable de decir la verdad.
En la poesía se lee entonces, una cierta relación al deseo. Tal vez porque de todos los géneros literarios, la poesía mantiene un compromiso con la verdad que va más allá de la fugacidad de la conciencia. Nos toca de cerca, el poeta nos reinventa con sus palabras.
Cuando al psicoanalista Jacques Lacan le dijeron que era un poeta dijo que no, que él era más bien un poema. ¿Por qué? Porque a un poema hay que leerlo y saber descifrar lo más genuino de su creador.
Uno como lector, en cualquier caso, es el efecto de ese poema. La poesía es un acto de rebeldía en el lenguaje.
Si cuando leemos poesía nos emociona, nos conmueve, es porque algo de esa verdad en juego nos toca.
Para quienes gusten oír el audio completo del bloque radial:
https://ar.radiocut.fm/audiocut/psicoanalisis-y-literatura-poesia/
El momento de la columna completa dura unos 10 minutos y les resultará ¡muy interesante!

Una nueva Colección de poesía: Santa Fe, Rosa de los Vientos
Por estos días, asistimos al lanzamiento de una nueva Colección de poesía de la editorial Palabrava: Colección Santa Fe, Rosa de los Vientos.
Y como siempre una iniciativa editorial es motivo de festejo, quisimos conversar con Patricia Severín directora de la editorial para que nos cuente más.
– Patricia, ¿cómo se les ocurrió lanzar una nueva Colección de poesía?
Hace algunos años con Alicia Barberos, se nos ocurrió armar una colección que se llamaría Santa Fe, Rosa de los Vientos, y en este año, 2019 la hemos concretado con alegría.
– Contanos, ¿por qué Santa Fe, Rosa de los Vientos?
Esta colección toma de Mateo Booz, cuentista al que consideramos fundacional de la narrativa de nuestra provincia, la idea de explorar el territorio y, a tal fin, hicimos nuestro propio mapa: Monte, Llanura, Ciudades, Ríos.
El símbolo marítimo de la Rosa de los Vientos, tiene marcados los rumbos en los que se divide la circunferencia del horizonte, y sirve para identificar los diferentes puntos cardinales. Estas distintas direcciones que puede tomar el viento, simboliza para nosotras esta navegación que hacemos por los rincones de nuestra querida Santa Fe, donde encontramos, siempre, increíbles escritores/as que, en algunos casos, no están posicionados aún en la literatura nacional.
Sus palabras nos harán descubrir las huellas del entorno, en este vasto territorio nuestro en donde el monte, la llanura, las ciudades y los ríos, expresan maneras diferentes de mirar el mundo.
El sentido que buscamos al proyectar estas publicaciones es contar nuestra provincia a través de cuentos, novelas y poesía, sumando un cruce de lenguajes con las fotografías que ilustrarán las tapas.
Pretendemos encontrar una pluralidad de voces e imágenes de artistas contemporáneos santafesinos, que reflejen las diferentes zonas y las pinten desde una mirada propia teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a latitud cultural y geográfica, que varía de norte a sur, de este a oeste, a medida que nos desplazamos -como una rosa de los vientos-, por el mapa santafesino.
La voz y la mirada de los artistas que proponemos, reflejan con potencia la influencia del entorno en las tensiones de las tramas, en la aspereza o poesía del lenguaje, en el destino de algunos personajes. Y este logro se debe, en gran medida, a la influencia que reciben o han recibido del lugar en donde viven. Tal el concepto que tomamos del crítico Osvaldo Valli, de Literatura situada.

– ¡Qué bien! Y la lanzaron con una hermosa novedad…
Sí, la primer entrega de esta colección es de un poeta emergente, Diego Planisich de la ciudad de Avellaneda (región monte). Su libro, Dos luces de frente, es muy recomendable. La segunda y tercera entrega vendrá muy pronto de la mano de otras regiones y otros poetas. Más adelante la Colección se extenderá a narrativa.
Los invitamos a ver el nuevo Catálogo 2019 de la editorial Palabrava, donde encontrarán hermosos títulos con muchas novedades en el siguiente link:
Por supuesto, todos los títulos de la editorial Palabrava pueden solicitarlos en Viví Libros, que les responderemos a la brevedad.